Ponencia de Ximena Di Lollo, Médico Coordinadora de Intervención de Mayores de Médicos Sin Fronteras
16520
post-template-default,single,single-post,postid-16520,single-format-standard,bridge-core-2.5.6,vcwb,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,vss_width_768,qode-theme-ver-24.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.4.2,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-38

Ponencia de Ximena Di Lollo, Médico Coordinadora de Intervención de Mayores de Médicos Sin Fronteras

La última ponencia de la primera Jornada ha sido la de Ximena Di Lollo, Médico Coordinadora de Intervención de Mayores de Médicos Sin Fronteras.

Ximena ha remarcado la importancia de realizar un plan de contingencias para situaciones como la de la pandemia.

Este es un extracto de su ponencia:

"Reconocimiento sincero a los trabajadores de residencias, porque ha sido una tarea invalorable de la manera que se han entregado al cuidado de los mayores. Hemos tenido la oportunidad de trabajar en casi 500 residencias en distintos puntos del territorio y eso nos ha dado la oportunidad de conocer a mucha gente que estaba en primera línea.

Uno de los puntos más importantes que quiero destacar es que estamos ante una situación que nunca había sucedido, algo de una gran magnitud en un momento en que la información viaja tan rápido y el virus también viaja tan rápido. Este factor tiempo es lo que Médicos Sin Fronteras están acostumbrados, sobre todo los equipos de emergencias, a gestionar. Es nuestro día a día. Esto es lo que nos diferencia un poco de un estado sólido como es el estado español, no está acostumbrado a este tipo de situaciones y a reaccionar sin protocolos, sin un montón de conocimientos que a nosotros fue lo que nos dio esa flexibilidad, con la poca información que había, poder saber cuáles eran los puntos centrales.

Uno era comunicar, la idea fue hacer lo más rápido posible un material adaptado. Ojalá no suceda, pero nos enfrentamos a un mundo en el que probablemente habrá otras pandemias e infecciones de esta magnitud. Un modelo o sistema estructurado, con muchísimos procedimientos que cumplir, debe tener algún mecanismo que pueda adaptarse a una reacción rápida.

La coordinación con sanidad en ese momento por pertenecer a distintos grupos de gestión retrasó la emergencia y esto puede volver a pasar. Es muy importante tener planes de contingencia, que tienen que estar en las residencias, porque si vuelve a pasar algo similar, no sabemos cuánto va a tardar el sistema en adaptarse. Tienen que ser planes adaptados y no desde una imposición de las autoridades.

Un punto clave es que tiene que haber una estrategia unificada a nivel nacional de reclutamiento de personal que pueda realizar estar tareas. No vale incorporar gente que le va a llevar cierto tiempo, porque incluso puede ser perjudicial. Todo lo que podamos adelantar va a cambiar. La dignidad del paciente no se cumple si no puede haber una persona cualificada para atenderle.

Hemos producido un material de formación muy rápidamente y deberíamos pensar en un modelo similar para preparar gente para las residencias.

En la primera ola había pocas referencias a los hospitales, esta es una de las grandes mejoras que ha habido entre la primera y la segunda ola, el acceso a los hospitales de las personas, independientemente de donde vivían. Sabemos que hubo trabas en la primera ola para recibir pacientes y esto influyó mucho en la mortalidad y además la frustración que produce en los trabajadores. Pero ahora las muertes de personas de residencias que se producen en hospitales no cuentan, entonces el número de mortalidad de residentes en hospitales no está dentro de las 23.500 personas que han fallecido en residencias.

El tema de datos es muy importante, que se pueda integrar todo para tener datos confiables.

Como último tema, aún hoy hay comunidades que no permiten visitas de los familiares. Esto produce un impacto muy grave en los residentes y en los trabajadores. Tiene que haber unas medidas de protección, que tienen que estar dentro del plan de contingencia. No podemos permitir la muerte en soledad y desesperación. Es algo en lo que tenemos que trabajar.

Sabemos que se puede mejorar y se pueden adaptar de manera más rápida los recursos mejorando la comunicación.

Respecto a la primera ola, la situación ha mejorado, sobre todo en términos de acceso a la salud, atención primaria y hospital, pero aún hay mucho trabajo por hacer, sobre todo lo que tiene que ver con la sectorización de pacientes. Es muy importante que haya una formación continua para evitar que las residencias sean un foco de infección.

Todo debe estar enmarcado en un marco legal que facilite a las instituciones para que en el momento que haya una emergencia no se estén preocupando de cuestiones administrativas porque lo que hay que hacer es atender al paciente."

Puedes ver la ponencia completa aquí:

No Comments

Post A Comment