Ponencia de Marina Del Corral, Gerente de CEAPs
16581
post-template-default,single,single-post,postid-16581,single-format-standard,bridge-core-2.5.6,vcwb,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,vss_width_768,qode-theme-ver-24.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.4.2,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-38

Ponencia de Marina Del Corral, Gerente de CEAPs

Marina del Corral, Gerente de CEAPs (Círculo Empresarial de Atención a las Personas) ha realizado la última ponencia de la Jornada sobre residencias de la Fundación UNIATE.

Marina del Corral analiza en su exposición la Ley de Dependencia y los factores comunes en todos los países de la situación de las residencias durante la pandemia. 

Este es un extracto de su exposición:

"Quiero agradecer a los trabajadores y trabajadoras de las residencias. Se ha aplaudido a los sanitarios, pero algún corazoncito se habrá quebrado de los trabajadores de las residencias.

He estado trabajando con personas vulnerables y esa vulnerabilidad siempre te queda como un bien intangible a proteger.

A la Ley de Dependencia le ha faltado un desarrollo completo y financiación.

¿Están capacitadas las residencias para abordar esta pandemia? He estado leyendo muchos informes y he visto que además de que el virus su población objetiva son los mayores que viven en residencias, presenta un mayor grado de vulnerabilidad al ser un entorno propicio del contagio y la infección. Son cuestiones comunes a todos los modelos y países del mundo.

Hay un informe de la OMS en el que dice que las residencias han sido el lugar donde mejor se ha desarrollado el virus para contagiar porque tienen una serie de rasgos comunes, como la vulnerabilidad intrínseca de la población, personas con multipatologías. Evidencia una mayor fragilidad.

Las residencias han sido objeto del foco mediático con una connotación muy negativa. Es importante que se sepa que no es algo de España, sino a nivel mundial.

También hay debilidades que preexistían en el modelo de residencias a nivel de gobernanza, financiación, condiciones laborales…

Las condiciones laborales siempre son más bajas, por alguna razón no es un sector atractivo para trabajar. Las personas tienen un nivel de capacitación más bajo y no tienen un reconocimiento. Hay que apostar por una profesionalización. Es una de las asignaturas pendientes.

Hay más parámetros comunes en todos los países: fallos en la respuesta inmediata. La primera reacción ha sido invertir en sanidad, porque era una emergencia sanitaria y lo que se ha invertido en recursos en general ha sido en sanidad. Toda la atención ha ido para sanidad y el problema como se ha puesto de manifiesto de manera evidente es que tampoco el sistema sanitario ha podido con la pandemia porque no se podía prever.

La sanidad no ha tenido la capacidad de atender a todo el mundo y ese todo el mundo desafortunadamente ha sido el sector social, el sector de la dependencia.

Otro parámetro común ha sido la vulnerabilidad no solo por multipatología, también por sus condiciones (Alzheimer, demencia senil), que han hecho que sean menos tolerantes.

¿Ha habido negligencia? No hay que buscar responsabilidades, sino soluciones.

Desde las residencias hemos intentado abordar la situación de la mejor manera posible con la multiplicación de tareas. Las residencias han asumido una carga que no le correspondía, la responsabilidad sanitaria, que pertenece a los servicios de atención primaria. Esto ha sido el corazón del problema, en la medida en que ha faltado una coordinación y no ha habido una derivación hospitalaria.

No es un tema que sea exclusivo de España, ha ocurrido en todo el mundo y tenemos que buscar un modelo diferente de residencia en el que ya se venía pensando, pero la pandemia ha urgido el buscar un modelo diferente de residencia, un modelo en el que en lugar de hablar de plazas para una persona, hablar de contratar cuidados de una persona, para que las residencias sean más plataforma de servicios individualizados, pero que se ofrezcan desde la misma residencia, siempre con unos estándares de calidad que prioricen las necesidades de los usuarios y su blindaje como personas.

Las administraciones están tratando de colaborar con el sector en general, aunque se hace de una manera lenta y por detrás de la necesidad, pero hay que trabajar en mejorar las prestaciones de las residencias y las condiciones laborales y equiparar las ratios en todas las comunidades autónomas. La Ley de Dependencia surge para garantizar unos mínimos en la atención a las personas. Que haya tantos órganos diferentes con competencias ha resultado en sistemas muy discrepantes que rompen el equilibrio y el principio de igualdad que reconoce la Constitución Española a todos los españoles.

Uno de los problemas de la Ley de Dependencia es que no se produce un estudio de cuáles son los costes reales. Se debería analizar cuáles son los costes reales de los servicios. Lo que parece es que tenemos un presupuesto de una cantidad en los Presupuestos Generales del Estado y a partir de aquí vemos qué medidas tomar y no al contrario. Primero ver los costes reales de los servicios y a partir de ahí ver cuáles son las medidas.

Hay que apostar en la mejora de condiciones laborales por garantizar una carrera profesional para atraer a personas al sector. La Ley de Dependencia se pensaba autofinanciar porque se iba a incrementar muchísimo la oferta de empleo femenino, pero no se ha producido ese fenómeno. Ha habido muchos problemas con las condiciones laborales que ha producido mucha rotación en los empleos.

Reconocer a todos los trabajadores sin tener formación ni epis. Lo han dado todo para proteger a las personas a las que atendían.

Se debne crear grupos multidisciplinares, que trabajen transversalmente tanto lo sanitario como lo social.

Se debe contratar atención a personas y no solo plazas y no olvidar a los mayores. La formación en valores y en principios hacia la población de mayores y dependientes es clave.

En España tenemos una población muy envejecida, así que tenemos que invertir en educar en esos valores. Todos tenemos que influir en las administraciones para que inviertan en el sector de la dependencia con carácter finalista.

La OMS dice: “solo atendiendo a las necesidades y problemática presentada en los centros residenciales, los países podrán estar seguros de que en la respuesta dada ante el COVID-19 nadie ha quedado atrás”.

Puedes ver la ponencia completa aquí:

No Comments

Post A Comment