
01 Dic Ponencia de Andrés Rueda, Presidente de ASCAD
Andrés Rueda ha intervenido en segundo lugar durante la Jornada. Es Presidente de ASCAD (Associació Professional Catalana de Directors de Centres d'Atenció a la Dependència).
Durante su intervención ha explicado por qué no ha funcionado el modelo de las residencias actual y cuál debería ser ese modelo.
Este es un extracto de su ponencia:
"Nuestro modelo es el modelo que tenemos. Ante esta situación de pandemia no ha sido un buen modelo, porque no ha estado bien articulado con el sistema sanitario, con la administración, con ejes de trabajo…
Modelos de otro tipo que están en otros países también han sufrido el azote de la pandemia. El modelo en sí mismo no es una garantía, lo que es necesario es que esté bien articulado y que sea un modelo con sentido.
Son modelos de atención a la persona y la persona debe ser el eje, como también antes lo era, lo que pasa es que ahora hemos descubierto una palabra que parece que confluye ideas, con la atención centrada en la persona, pero que tiene muchas variantes.
Médicos Sin Fronteras emitió unos informes básicos, con dibujos muy visuales, que era lo que nos hacía falta en ese momento. Es una de las claves de la pandemia: los mensajes deben ser muy simples y concretos porque si no se pierde la eficacia. Y cuando alguien trabaja con este virus sabe que las horas son fundamentales, el tiempo es determinante para controlar la infección.
Fue un verdadero cataclismo, fue un meteorito que impactó en nuestras vidas y en nuestro sistema. Nosotros en aquellos momentos en las residencias teníamos un miedo horroroso, porque alguien se ponía enfermo, ibas a verlo, parecía que no se encontraba bien y cuando volvías al cabo de un rato, prácticamente se ahogaba y eso se multiplicaba por varias personas y la sensación de que estás ahí dentro con gente que se ahoga es terrible. El personal se venía abajo, no tenía capacidad de poder intervenir. Era imposible atender a los que estaban bien, ellos pagaban de otra forma, no con su vida, sino con aislamiento, déficit asistencial, en sus rutinas y en consecuencia agravando su estado general, así que también han pagado esta pandemia.
Si queremos hacer una propuesta de contratación para suplir una baja covid de una persona que esté en desempleo, porque no ha sido capaz la administración de crear unas bolsas eficaces, recibes una serie de currículums, tienes que salir a la calle a entrevistarles, porque no puedes hacer las entrevistas dentro. Cuando decides a qué persona contratar ya estás en el 5º, 6º o 7º día con suerte y cuando esa persona trabaja varias semanas y acaba su contrato, empieza la odisea de cumplimentar los papeles de desempleo. Cuando esa persona vuelve a recuperar su prestación, igual han pasado dos meses. ¿Cómo se puede esperar que nosotros podamos cubrir vacantes ante ese gran problema?
Hemos seguido con el porcentaje de infecciones porque no hemos controlado las vías de introducción del virus. Seguimos sin unos planes de prevención eficaces. Hace 2 meses que están funcionando los test de antígenos. ¿Cómo es posible que en las residencias aún no tengamos test de antígenos para poder testear a nuestros trabajadores, a nuestras familias, hacer visitas próximas, que la gente pueda cogerse del brazo, caminar, desarrollar su emotividad, su lenguaje y quizá entonces evitemos salidas de mucho más riesgo en Navidad?
Nosotros hoy dos meses con test hemos resuelto el 70% de los problemas de las salidas y hemos disminuido posibilidades de contagio en ese número o más.
Todos los medicamentos tienen contradicciones, pero tenemos que elegir, porque esta enfermedad es rápida, incapacita mucho y ya veremos a ver las secuelas. No solamente tenemos que contar los muertos, tenemos que contar los que siguen funcionando con el nivel de secuelas que quedan.
Otra cuestión es cuánto dinero tenemos y qué es lo que podemos pagar. Creo que nadie como un director de residencia para hacer la residencia perfecta. Tenemos que ser equitativos, hacer diseños que sean sostenibles. Vivible, viable y equitativo tiene que estar al lado de la palabra modelo, porque si no ese modelo puede no ser útil.
Esto también condiciona el perfil de nuestros residentes. ¿Hemos hecho una foto robot de cuál es nuestro residente tipo de aquí a 3 años? Hace 5 años la expectativa de vida de los residentes era 4 años y hoy tenemos entre 16 y 20 meses. Nuestro perfil de residente ha cambiado y eso cambia su habitación, su zona de estar, hay que plantearse qué mobiliario necesita…
Hay que hablar de a quién va destinado ese modelo."
Puedes ver la ponencia completa aquí:
Pingback:Fundación UNIATE: Ponencia de Andrés Rueda, Presidente de ASCAD – Els Estels Silenciats
Posted at 12:40h, 08 octubre[…] https://www.fundacionuniate.org/ponencia-de-andres-rueda-presidente-de-ascad/ […]